sábado, 30 de abril de 2011

Se fue Ernesto Sábato

"Un sábado de mayo de 1953, dos años antes
de los acontecimientos de Barracas, un muchacho
alto y encorvado caminaba por uno de los senderos
del Parque Lezama"
No me atrevo a escribir nada para él, porque mis palabras sonarían torpes y ridículas, pero es un día demasiado importante como para que pueda dejarlo pasar sin atreverme a copiar citas del libro que escogería si tuviera que quedarme solo con uno para el resto de mi vida:
 “Creo que la verdad está bien en las matemáticas, en la química, en la filosofía. En la vida es más importante la ilusión, la imaginación, el deseo, la esperanza” (Bruno a Martín)
“Nos han quitado al Cristo ¿y qué nos han dado, en cambio? Autos, aviones, heladeras eléctricas” (el loco Barragán, haciendo reír a la clientela en el café de Chichín)

“Es probable que comiendo lechuga usted mejore el funcionamiento de sus intestinos, pero me parece muy difícil que logre echar abajo la sociedad burguesa (Vidal Olmos a un zapatero tolstoiano en una reunión ácrata)
“¿Qué tiene? Es una hermosa cabeza y te diré que me hace bien verla de vez en cuando, en medio de tanta basura. Aquéllos al menos eran hombres de verdad y se jugaban la vida por lo que creían” (Alejandra, cuando le cuenta a Martín la historia de la cabeza de su antepasado, Bonifacio Olmos)
              

"Se encontraban en lugares tan absurdos como el hall
del Banco de la Provincia o en el Puente Avellaneda"

"Y un día más terminó en Buenos Aires: algo irrecuperable para siempre, algo que inexorablemente lo acercaba un poco más a su propia muerte"




viernes, 29 de abril de 2011

Hermanas y hermanos

Aquí estamos todos juntos. La foto me la robé del muro de Diana

Somos trece y aunque no crecimos en el mismo hogar materno, compartimos genes como es obvio al vernos. Por ser la mayor del primer grupo tuve la suerte de ver a todos de niños y aunque nos hemos distanciado geográficamente, siempre sé que están haciendo y donde andan.

El año pasado se nos murió la Uca, la más sonriente, feliz y despreocupada de todos. Su muerte volvió a reunirnos a casi todos brevemente, en los tres días eternos que duró el velorio. En esos días pudimos recordar muchas cosas que nos unen, empezando por nuestro padre y su historia.

En los ochenta nuesto papá fue asesinado en la calle por las fuerzas de seguridad. Muchos de los pequeños se tuvieron que ir a otros países y los que nos quedamos en la Guatemala de Mejía Víctores no lo pasamos nada bien...los que se fueron tampoco.
A pesar de todo, salimos intactos de la represión y aquí estamos, sobreviviendo a las pérdidas y reconstruyéndonos cada día.

Aunque no crecimos juntos buscamos caminos similares y así es como la Paty y Kazia trabajan en escenarios, Diana y yo escribimos nuestras locuras para ahuyentar los fantasmas, varios tocan la guitarra u otro instrumento.

Algunos, como mi papá, son aficionados al fútbol aunque otros lo detestamos. Unos creen en la democracia y en que es posible lograr algo por la vía de los votos o la organización comunitaria. Dos o tres más somos anarquistas y abstencionistas concientes.

Lo cierto es que dentro de tanta gente, no hay un solo chafarote ni tampoco un policía. Y que todos estamos siempre muy dispuestos a la parranda, como puede verse en la foto. 



  





Todavía no sé quien es ella

No sé quien es, pero quiero pensar que es una de la variedad Acer...
Este es su aspecto ahora.
Todo empezó el año pasado, cuando  vivía el luto más doloroso de mi vida y por gran suerte para mí, me gané un bonsai en una rifa. Es un olmo chino que entonces tenía ocho años y al que debo trasplantar el domingo porque acaba de cumplir su primer año conmigo. Poco después compré una azalea en el mercado central. La señora que me la vendió me la dio muy barata porque según me dijo "la habían tratado de hacer bonsai". 

Cuando las hojas amarillas se volvieron verdes, se abrieron y en medio se les comenzaron a formar las hojitas definitivas, que resultaron muy parecidas a las de la variedad Acer

Poco después fueron llegando cuatro teresitas, dos de ellas variegatas, que comienzan a engordar sus troncos; un olmo chino en prebonsaí que compré en una exposición y ya está tomando forma de arbolito y la crásula que lamentablemente estuvo moribunda por un hongo que acabó con su raíz en pocos días y de la cual logré salvar una ramita (ya está echando raíz, parece).

Este año fue mi primer verano completo en libertad para salir a caminar por las mañanas. Y fue así como me hice de muchísimas semillas que puse a germinar. La mayor parte ya son plántulas y se ven muy contentas: 14 bijunias o Costa Rica; 30 jacarandas; 8 matilisguates; un cerezo y dos manzanos, además de un zapote traído de un sitio arqueológico en Coatepeque, que por el momento es solo el palo con raíz, pero al parecer quiere engordar las yemas.

La fiesta de las plántulas recién germinadas.
Al fondo a la izquierda,
la vieja maceta de doña Margarita Leal.

Y en medio de esta fiesta de semillas germinando y enseñándome algo que antes no era muy importante para mí, una mañana aparecieron en una vieja maceta de barro que nadie tocaba hacía tiempo, lo que parecían ser tres lombrices gordas y rosadas. Las toqué por curiosidad y resultó que eran tres tronquitos en forma de anillos firmemente prendidos en la tierra. Al día siguiente les brotaron tres hojitas de un amarillo muy fuerte, que por la tarde estaban verde limón y a los dos o tres días, se les formaron en medio las hojitas definitivas.
Dos de ellas se murieron. Una amaneció seca una mañana y la otra se fue secando después de la primera poda y trasplante. La sobreviviente está en una maceta de engorde y echó un nuevo brote que ya se transformó en otra gran hoja.
No sé de qué especie es esta plantita, por lo que he visto en varias páginas de bonsai y de jardinería, sus hojas se parecen mucho a las del acer en cualquiera de sus variedades. También se parece a la parra. Aparentemente no tiene sentido pensar que plantas no nativas y difícilmente domesticables en el trópico germinaron espontáneamente en la vieja maceta de barro abandonada.
Pero sí lo tiene. La maceta fue regalo de una señora que siempre sembraba frutales y toda clase de árboles y se los regalaba a la gente, doña Margarita Leal, quien además fue una de las primeras mujeres que trabajó como reportera en Guatemala. Ella me la regaló con violetas que luego pasé a otra maceta y no me deshice de la primera por su antiguedad. Es posible que las semillas estuvieran varios años ahí, porque las raíces estaban a gran profundidad. Y germinaron con este verano tan propicio a la vida que hemos tenido este 2011.  


La hojita que quiero creer de acer...a la par hidratándose, la última semilla de matilisguate que recogí este año...ya brotó y parece un trebolito.

lunes, 25 de abril de 2011

El gluten paso a paso

10:00. Amasé cinco libras de harina dura con agua, hasta que quedó este bollo.

10:15. Agregué agua hasta tapar el bollo. Lo dejé reposar aproximadamente por 12 horas, pueden ser 15 o 18. Yo cambio el agua cada cierto tiempo, pero no es indispensable.

15:00. Primer cambio de agua. Comienza a separarse el almidón del gluten. Nuevamente, a cubrirlo de agua y esperar.
 
18:00. Segundo cambio de agua. Ya se nota más el gluten, pero todavía contiene bastante almidón. Hay que esperar por lo menos cuatro horas más. A cubrirlo con agua nuevamente.

22:00. Ya tengo mi bola de gluten. Ahora hay que lavarla un buen rato bajo el chorro, hasta que el agua quede totalmente transparente y no haya ningún grumo de harina dentro del gluten (si se dejan parecen pellejos de carne y son asquerosos)

   
22:00-22:45  Se lava bajo el chorro entre media hora y cuarenta y cinco minutos (lo que ahorro en carne lo gasto en agua pero ni modo, prefiero el gluten)



23:00. El gluten limpio, sin ningún resto de almidón.

23:30. El paso final. Mientras daba la última lavada al gluten puse a hervir tres litros de agua con 1/2 botella de salsa de soya, una zanahoria grande en rodajas, cebollines, sal, curry, comino y cúrcuma. Cuando el agua rompió a hervir, agregué los pedacitos de gluten. Pueden cortarse a nuestro gusto o dejarse el bollo entero. Cuando está listo, los pedazos suben como se ve en la foto. Se escurren, guardan en bolsas de plástico para congelar o refrigerar, o se preparan al gusto. Es sustituto ideal en cualquier plato que lleve carne.

Respuesta al comentartio: Ante todo, gracias por leer mi espacio. Como ves, mi gluten es obtenido por el proceso más artesanal. No conozco el gluten en polvo, de hecho no sé si se encuentra en Guatemala, aunque no descarto que pueda encontrarse en algunos lugares especializados,  pero me imagino que luego de hidratarlo y prepararlo según la instrucción del paquete debe quedar la masa final del gluten, tal como la que me queda al final del lavado y antes de hervir los pedazos.
Con esta pueden prepararse las salchichas tal como se preparan con carne, es decir: picar el gluten, agregarle algún adherente, como harina integral o de garbanzo humedecida. Luego agregarle condimentos y especies a nuestro gusto, formar rollitos con la pasta obtenida, envolverlos en papel de aluminio y meterlos al horno a 180 centígrados (fuego medio) por aproximadamente 30 minutos, se sacan y ya tenemos salchichas veganas, sin huevo ni carne.
Si no queremos hornearlas, las salchichas envueltas en papel de aluminio pueden ponerse a hervir unos 20 minutos en abundante agua.

Ni bacalao, ni de Vizcaya...mi "gluten a la vizcaína"

 
 Algunas de nuestras recetas más tradicionales son mestizas igual que nosotros y tienen nombres  españoles, como el fiambre o el bacalao a la vizcaína. Para los chapines es obligatorio comer bacalao en Semana Santa. La mayoría lo comemos solamente para esas fechas.
Mi gluten con receta de la suegra

Cada familia tiene su receta, que muchas veces proviene de alguna bisabuela o tía. La receta que yo hago viene de mi suegra doña Angelita que era una cocinera angelical. Como hace algunos años la familia dejó de consumir carnes, durante la última década no comemos bacalao sino gluten a la vizcaína. Lo bonito es que por lo menos yo, le sigo diciendo bacalao...

Es una preparación sencilla, pero laboriosa porque la mayor parte de los componentes se cocinan por separado y en el caso de hacer el gluten en la casa, debemos comenzar dos días antes. Por supuesto, el gluten puede comprarse hecho, pero aquí en Guatemala sale demasiado caro como para comprar dos o tres libras.

En una de mis primeras entradas publiqué la receta del gluten casero, hoy pondré las fotos del proceso en otra entrada, porque es bastante complicado lograr un buen gluten.

Va mi receta de gluten a la vizcaína

 
Ingredientes
  • Dos o tres libras de gluten marinado con sal gorda, limón, aceite de oliva y cebolla
  • Tres libras de tomates y un manojo de cebollines asados
  • Seis pimientos grandes asados, pelados y marinados en aceite de oliva y vinagre
  • Una cabeza de ajos grande o dos pequeñas, fritas en aceite de oliva
  • Seis panes franceses, fritos con el ajo en aceite de oliva
  • Dos libras de papas de las más pequeñas que encontremos y dos libras de ejotes picados y cocidos al vapor
  • Media libra de aceitunas rellenas
  • Cuatro onzas de alcaparras remojadas por lo menos una hora antes
  • Mucho aceite de oliva, muy poca sal y pimienta al gusto

 
Preparación
El tomate y cebolla previamente asados junto con el ajo y pan fritos en aceite de oliva se procesan o licúan. Para no dañar la licuadora se agrega muy poca agua y aceite de oliva, para que quede como un pesto (quien quiera puede molerlo en piedra, queda mucho mejor)

 
Se pone esta salsa en una olla de seis litros y se agregan las papas y ejotes cocidos al vapor con el caldo que haya quedado (no mucho para que no se arrale la salsa). Se agregan los trozos de gluten marinados, el pimiento en tiras, las alcaparras bien lavadas y las aceitunas. Se agregan dos tazas de aceite de oliva y se deja hervir hasta que la salsa espese.

 
Una característica de esta receta es que debe prepararse la noche anterior. En la foto está recién hecha. Al día siguiente se veía mejor y estaba....pruébenla con arroz blanco, curtido y de postre torrejas, mole o ayote en dulce.




domingo, 24 de abril de 2011

Este año floreció la ceiba


La ceiba que floreció en 2011


Termina la Semana Santa y el año nos trae mejores regalos cada día. La ceiba floreció en abril y hasta hace dos o tres días todavía tenía algunas flores, que aproveché a fotografiar.

Por primera vez en mi vida logro ver una ceiba florecida y me gustó la idea de poder compartir las fotos de sus flores, que según parece pueden tardar entre cuatro y diez años en volver a brotar.

Espero estar presente, contenta y con todos los míos para la próxima floración.



Ví para arriba y de los higos brotaban capullos. Pensé: "esto tengo que fotografiarlo"

Todo el pie de la ceiba estaba cubierto de flores, como una alfombra. Cuando caían eran de color crema y al poco tiempo se volvían sepias y se morían.


 
Un niño que estaba por ahí jugando dejó una flor de ceiba en una banca.



Las últimas flores de la ceiba...nos vemos para la próxima floración y muchas gracias por dejarme conocerlas.


lunes, 18 de abril de 2011

Sustitutos de la carne. Tortitas de mosh


Las tortitas de avena son de una receta que leí hace muchos años en el libro "La panza es lo primero", del mexicano Rius. A esa receta le agregué ajo, tomate, cebolla y perejil. La foto la encontré en imágenes de internet, porque hace algún tiempo no he preparado esa receta y fue hasta noviembre cuando comencé a tomar fotografías de algunos platos preparados por mí, para ilustrar las recetas si las publicaba algún día. 

Hoy estuve platicando sobre la preparación de estas tortitas y pensé que quedan bien acompañadas por peruleros con crema y una ensalada de vegetales verdes. Como postre, ensalada de frutas o fruta de la temporada en rodajas.

Algo sobre la avena
Tiene alto contenido en calcio, hidratos de carbono, proteínas, vitaminas del grupo B, hierro, calcio, sílice, fósforo y mucha fibra. Como dato curioso, era conocida como "granos para el pan bárbaro" por los romanos. En Guatemala es parte de nuestra dieta y generalmente se consume como cereal a la hora del desayuno.

Su nombre científico es Avena Sativa L. (la L indica el apellido del científico que la nombró, pero no encontré el dato). Tiene múltiples propiedades curativas y tomando un vaso de agua de avena cruda cada mañana destruimos los depósitos de colesterol.


Tortitas de avena
Ingredientes
2 tazas de avena
1 taza de agua tibia
tomate, cebolla, ajo, perejil
aceite vegetal
sal, pimienta, comino.
Preparación
Se entibia el agua y se incorpora a la avena hasta formar una pasta a la cual se agregan el tomate, cebolla, ajo y perejil finamente picados.  Se condimenta con sal, pimienta y comino y se forman tortitas que se fríen en aceite muy caliente. Salen aproximadamente 10 tortitas.


Peruleros con crema
6 peruleros cortados en cuatro
1 vaso de crema
1 cebolla
1 cucharadita de mantequilla
Preparación
Se fríe la cebolla picada en mantequilla y se le incorporan los peruleros ya cocidos al vapor. Se agrega la crema y se deja que espese.


Ensalada verde
1 manojo de berro
Lechugas: americana, del país, rúcula, inglesa
Limón y sal
Preparación
Muy bien lavadas y desinfectados todos los vegetales, se trocean toscamente con las manos y se les agregan limón y sal.

domingo, 17 de abril de 2011

Crónicas de la bruja. Relato segundo


Mi mamá enseñándonos a ser "discrepantes" La Habana, 1971, no recuerdo el mes.

Los intolerantes se parecen mucho a los que integraban los tribunales de la Santa Inquisición Capuchas de corrección política y moralismo les cubren el rostro y sonrisas avergonzadas les ocultan la ignorancia. La intolerancia también se manifiesta en trastornos del cuerpo, además de los evidentes trastornos del alma.

La mayoría de los intolerantes sufre de estreñimiento, migrañas e insomnio. En lugar de dormir dan vueltas en la cama, preguntándose por qué el vecino habla bien del candidato rosado, cuando su sapiencia le indica que el candidato lila es el único por el que todos deben votar. 

Constantemente evalúan las expresiones de los otros, para detectar cualquier matiz de divergencia con sus postulados de turno. Porque muchos cambian de bandera pero mantienen la inflexibilidad, como esos ex marxistas conversos al evangelio, los ex fumadores o los ex carnívoros.

Dentro de los intolerantes los peores son los que detentan el poder real. No el ficticio de un marido y padre despótico o el de un pequeño funcionario que debe coordinar el trabajo de veinte o treinta personas y se posesiona de su microscópico poder, sintiéndose Nerón durante unos pocos años, sino el poder real de un dictador posmoderno.

Hoy, mientras tomábamos el café de la mañana, mi mamá me comentaba sobre el discurso de Raúl Castro Ruz, en el canal Cubavisión Internacional.

“Las mujeres, negros, mestizos y jóvenes tienen derecho a participar”, comentó el líder, lo cual según mi madre, es signo de que reconoce la gran distancia entre su persona y el pueblo al que gobierna.

“El que manda, manda”, dijo mi mamá poco antes de que yo le pidiera permiso para reproducir sus frases y apuntes. Y me dijo: “yo temblé y pensé: si así es el jefe de Estado, cómo estarán sus pobres subordinados, los ciudadanos”

Muchas otras citas anotó mi madre anoche y con todas nos reímos y tuvimos tema de conversación para media mañana. Pero la que según ella causa terror es la siguiente, que puede calificarse de tragicómica: “Ay de aquel que le deje pasar algo a un discrepante”

“A la gran puerca”… dice mi mamá que pensó y decidió cambiar de canal, pasándose al de las series policíacas gringas. Pero durante un rato se quedó pensando en lo mal que debe estar la mayor parte del pueblo cubano, bajo el control total de su líder y también en qué criterios y características serán los utilizados para definir a los discrepantes. En todo caso, convenimos en que nacimos discrepantes, cualquiera que sea el significado del término.
Y mientras escribo esto, después de una mañana y tarde en la compañía de amigos queridos, seguramente también discrepantes, le doy gracias a la vida y por ello a mi madre, quien desde siempre nos enseñó a ser discrepantes a mis hermanas y a mí.
17/04/2011


viernes, 15 de abril de 2011

Ante todo nos gusta la vida...tacuchito y los "flexitarianos"


El otro día mi amigo el doctor Bolaños estaba jugando de psicoanalista y nos pasó un test supuestamente universitario (aunque el academicismo no exime de tonteras) A Luis, un patojo antropólogo, le tocó ser el intelectual, posiblemente por sus lentes graduados y su barbita de chivo de terrorista ruso del siglo XIX.
A Ronald lo tacharon de frívolo y ególatra. Tal vez lo que aparenta con su discurso a veces superficial y loco, aunque en el fondo sea como una gran mamá gallina para todos sus amigos...
Y a mí me tocó ser tildada de pelaverguista. Perdón por la palabra, aunque en el fondo me parece podría ser apropiada para mi persona y en todo caso, me gusta más que intelectual o frívola...mis dos amigos coincidieron en que fui la más afortunada y que hubieran preferido ser tachados de pelaverguistas.
De repente eso es lo que he sido durante casi medio siglo. En realidad son pocas las cosas y conceptos que logran comprometerme, en todo caso me entusiasmo unos pocos días y casi inmediatamente comienzo a cuestionar y mejor me zafo...constantes tengo el amor por los míos, el gusto por cocinar rico de vez en cuando, mis largos paseos por el centro, el cuidado de mis arbolitos que ya son muchos. También algunos vicios. Pero en términos de ideologías y pertenencias, sí podría entrar en la categoría de los pelas, por algo me creo libertaria de izquierda...
Pero aún siendo como soy y sin saber por que extraños vericuetos, me vi participante en una comunidad de defensa de los animales, constituida entre otras, por fans de Michel Jackson, que me tildaron de racista porque dije que era un abusador de niños y un negro renegado...¿corrección política y falta de sentido del humor?...son cuaches y no van conmigo...pero el señalamiento vino solo después de centenares de correos y comunicaciones pro derechos animales, que me produjeron el deseo ardiente de abjurar del vegetarianismo y no tirar mis viejos caites de cuerito...
Claro que amo a la naturaleza y a los animales...claro que prefiero no comer carne de ninguna especie y comparto que las granjas industriales tienen su pedacito de responsabilidad en muchos de nuestros males...ese tema, como la religión, no quiero exponerlo ni debatirlo...cada quien tiene su propia forma de pensar.
Y a propósito de libertades, "flexitarianos" es un término recientemente acuñado en España donde son tan coquetos. Me gusta porque básicamente se trata de personas adoptando la dieta de sus abuelos, con muy poca carne.
También designa a vegetarianos que, cuando se les antoja, comen algún pescado u otra carne blanca. Me gusta su posición, no caen en el dogmatismo y la satanización del contrario. Menos aún, en los intentos de catequización.
Y por no estar constreñidos por normativas de ninguna especie, ni siquiera dietéticas, me imagino que los "flexitarianos" a veces se olvidan de sus saludables hábitos alimenticios, se colocan en estado envidiable y bailan marimba, como baila Tacuchito todos los domingos en el Cerrito del Carmen.

jueves, 7 de abril de 2011

Crónicas de la bruja. Relato primero


A veces me gusta pensar que gente como yo era el blanco perfecto para los Señores de la Santa Inquisición, ya fuera una gitana interpretando el futuro en las líneas de la mano y preparando pócimas abortivas en la Europa Medieval, o la nana mestiza que recogía yerbas curativas al amanecer, en las afueras de cualquier centro urbano colonial, en la desaparecida Capitanía General del Reyno de Goathemala.
Me gusta pensarme como esas mujeres que durante las épocas más oscurantistas pudieron rebelarse y libremente, procrear o no, amar a quien desearon y sobre todo, ejercitar una espiritualidad marginal y condenada por una más que doble, múltiple moral determinada, como casi todos los sistemas morales, por la ignorancia más atrevida, puesto que quienes detentan esa falsa moral, pretenden constreñir el libre albedrío de sus prójimos, que según sus propios dogmas, les fuera otorgado por la deidad a la cual veneran.
Me encanta creer que tengo alguna identidad con los espíritus libres y valerosos de las brujas que durante cientos de años fueron asesinadas de diversas maneras por los Santos Inquisidores, los guardianes de la moral y el orden, los que en el fondo de su corazón veneraban al innombrable y en nombre del amor y la bondad cometían los crímenes más gratos al espíritu del mal.
Mientras sus víctimas, las llamadas brujas, nada más eran mujeres libres y poderosas, que si bien contravenían el dogma de la religión dominante, también ejercían como consejeras, sanadoras y  guías de sus pueblos.
Su modo de vida libre las apartaba de la moral y costumbres dominantes, y su condición, casi siempre miserable como lo es para la mayoría de “mujeres solas”, especialmente las campesinas, contribuía a afianzar ese espíritu de libertad que provocaba el temor y el resentimiento de los machos gobernantes, quienes adivinaban en ellas el poderoso y ancestral espíritu femenino, al que aún hoy, temen más que a nada.
Me gusta pensarme tan valiente como para tener similitud con quienes algún día, caminaron tranquilamente al sacrificio, en defensa de sus prácticas y creencias.
Pero no. En realidad soy nada más alguien que comienza a envejecer esperando por lo menos alcanzar los 95 años y por supuesto, llegar a esa venerable edad en buen estado de salud y con mayor inteligencia que la actual, bastante precaria desde siempre.
En realidad lo que espero es no engordar demasiado ahora que voy llegando a los cincuenta, escribir un libro con las recetas de cocina que he ido practicando en estos pocos años de incursionar en el vegetarianismo. Ver crecer a mis descendientes y conocer a mis bisnietos.
Espero seguir como ahora, ganándome la vida con ocupaciones gratas que me permitan seguir siendo yo misma hasta el último día y no permitir nunca más que la necesidad de una estabilidad ilusoria vuelva a gobernar mi vida, llevándome por caminos ajenos y extraños a mi yo más profundo, que en el fondo, sigue creyéndome una bruja digna de llegar a la hoguera para reafirmar su libertad.

Roxana Orantes Córdova
12/03/2011

miércoles, 6 de abril de 2011

Juniperus procumbens nana

Aquí puse el junípero cerca de un cuadro, para que pareciera parte del paisaje (a pedido de Herman)


Una de las mayores ventajas de la manera en la que ahora me gano la vida es que dispongo de mi tiempo y puedo visitar a los amigos cualquier tarde. La semana pasada fui a ver a mi maestro de bonsai, Herman, para preguntarle sobre el primer trasplante de varias plántulas que ya logré a partir de semillas y que espero sean pre bonsais en dos o tres años.

Mi buen amigo, tan generoso como siempre, me regaló un prebonsai de junípero. Es una especie que proviene de Japón y como la crásula, uno de los más socorridos para bonsai. Nana equivale a "enano", es decir es una especie rastrera y que no crece mucho, aunque puede ser muy frondoso.

 El que me regaló Herman es hijito de uno muy lindo que él tiene sembrado en una maceta muy original, que parece ser media maceta o un pedazo de laja. Esto me inspiró y sembré el hijito en una piedra pómez que me regaló mi querida sobrinita, a quien le gusta el bonsai desde muy niña.

En unos veinte días publicaré la foto de mi junipero ya sembrado en su piedra. Por el momento, la foto siguiente muestra la manera en que lo sembré:
 
Lo sembré en esta forma, esperando que quede tipo cascada. En cuanto tenga cámara publicaré la foto de mi junípero tal como está ahora.


Soya con vegetales estilo chino


El otro día fui a comprar las verduras para la semana. Con un poco de cada cosa preparé una soya con vegetales que le gustó mucho a todos. Acompañé el chop suey con papas doradas y una ensalada muy sencilla de tomatitos cherry, que estaban muy baratos cerca del mercado Colón. Va la receta:

Ingredientes
1 libra de soya germinada
2 pimientos grandes
1 manojo de cebollines
¼ de lechuga
4 zanahorias
½ apio
1 güisquil
½ libra de ejotes
½ libra de arveja china
½ libra de champiñones
1 suchini
1 pedazo de jengibre
2 cucharadas de miel
Sal y azúcar al gusto
3 cucharadas de maicena
1 botellita de salsa de soya
Semillas de marañón
Aceite vegetal

Preparación
Todos los ingredientes se lavan y cortan a la juliana, excepto la zanahoria que se corta en rodajas finas y la arveja china que se deja entera. Se saltean en aceite muy caliente, agregando la soya, la lechuga, el marañón y los champiñones al final. El jengibre puede rallarse o cortarse en trozos que después se retiran. Se agregan: salsa de soya, miel, sal y azúcar. La maicena se disuelve en agua fría y se agrega para que la salsa espese. No debe recocerse, todos los vegetales deben estar al dente.

Ensalada de tomates cherry
Ingredientes
2 libras de tomates cherry
1 pizca de orégano
2 limones
Sal al gusto

Preparación
Los tomates se lavan, desinfectan y escurren. Se les agrega la sal, orégano y limón. Es una ensalada muy fresca y  agradable, que gusta mucho a los niños.

Papas doradas
2 libras de papas de las más pequeñas
Aceite vegetal
Las papas se cuecen al vapor, se escurren y se fríen en aceite hirviendo hasta que todas estén muy doradas.