miércoles, 18 de abril de 2012

Sustitutos de la carne. Embutidos veganos

Los embutidos listos para el fiambre (nov 2011)
Hace muchos meses que no publico ni una sola receta. Poco a poco fui perdiendo el objetivo principal que me animaba cuando comencé a escribir este blog: divulgar las recetas ovolactovegetarianas y veganas que he ido conociendo en los últimos años, para de repente algún día reunirlas todas y tener listo un libro que ha sido mi sueño desde hace muchos años.

Pero, como tantas otras veces, el camino se me diversificó y resulté escribiendo sobre mis estados de ánimo, mientras guardaba las fotos que ilustrarían las recetas. Una de ellas es  de embutidos veganos (llamados así porque no llevan huevo ni ningún otro elemento de origen animal)

La foto que ilustra esta receta fue tomada el año pasado, el 1 de noviembre, cuando con mis cuatro hijos terminábamos de preparar el fiambre anual. A diferencia de otros adultos jóvenes, a quienes no les gusta o no conocen la comida tradicional de Guatemala, a los míos les encanta comerla y cocinarla.

El ingrediente principal de estos embutidos es la okara, como se llama al residuo que nos queda cuando preparamos la leche de soya, que puede encontrarse en este mismo blog. A continuación, los ingredientes y preparación de los embutidos veganos
Ingredientes para la base:
Okara (la que queda después de procesar 1 libra de frijol de soya)
Harina integral (aprox. 1 taza)


Cuando tengo formada una pasta con estos dos ingredientes básicos, la separo en dos o tres porciones, para tener diferentes tipos de embutido. Para mi fiambre hice las longanizas y chorizos que se ven en la foto.

Longaniza: se fríen bien picados ajo, cebolla y tomate (en este orden). Se agregan a la pasta, con perejil picado, sal y pimienta.

Chorizo: se agregan sal, comino, cúrcuma, pimentón y achiote disuelto en agua.

Al tener las dos partes condimentadas, corto pedazos de papel de aluminio en cuadros no muy grandes, se forman los chorizos que se envuelven en el papel, enrollando las dos puntas como caramelos. Se ponen en un molde y se meten al horno, a 180 grados centígrados por aproximadamente 35 minutos.

Me encanta esta receta porque es muy sencilla de preparar. Con una libra de frijol de soya se obtienen aproximadamente dos docenas de embutidos, que por supuesto pueden hornearse en un rollo grande que luego se rebana, envueltos en tusas o cualquier otra hoja o bien, preparar la okara como un pastel de carne molida, metiendo la pasta en un pyrex engrasado.


Espero que mis lectoras y lectores lean y practiquen esta receta, que además de ser un sustituto idóneo de las proteínas animales, es muy económica. Recuerden que se fabrica con los residuos que quedan cuando hacemos leche de soya.

No hay comentarios:

Publicar un comentario